Nuestros encuentros generan condiciones que facilitan la reconciliación y promueven la paz entre los colombianos. Nuestros encuentros brindaron reconocimiento y apoyo a las víctimas mientras luchan por reconstruir sus vidas, y es una oportunidad para que ex victimarios y miembros de la sociedad civil conozcan las complejidades del conflicto armado y las enormes consecuencias físicas y emocionales de la guerra en las víctimas.Nuestros Encuentros generan condiciones que facilitan la reconciliación entre víctimas, victimarios y miembros de la sociedad civil y promueven la paz entre los colombianos. Estos Encuentros brindan voz, reconocimiento y apoyo a las víctimas mientras ellas luchan por reconstruir sus vidas. Durante estos encuentros se pone en evidencia la complejidad del conflicto armado y las enormes consecuencias físicas y emocionales que la guerra tiene para las víctimas en particular y para los victimarios y la sociedad colombiana en general.
VILLETA, 2020, Febrero 28, 29 y Marzo 01
“SANANDO EL CORAZÓN AFROCOLOMBIANO”
VILLAVICENCIO, 2018, Septiembre 28, 29 y 30
“TU PROCESO DE RECUPERACIÓN ES UN EJEMPLO PARA TODOS”
Taller de apoyo a mujeres víctimas de abuso sexual
en el contexto del conflicto armado.
Un grupo de 28 mujeres víctimas de violencia sexual en el contexto del conflicto armado, residen actualmente en los Llanos y se han acercado a Ágape en busca de apoyo y reconocimiento de sus procesos de recuperación.
Leer más… La gran también la mayoría ha sido víctima de desplazamiento forzado y vive en Villavicencio u otras ciudades llaneras. Ellas provienen de distintas regiones, poblaciones y departamentos del Llano colombiano: Arauca, Casanare, Meta y Vichada. Además de las consecuencias nefastas, fruto de la violencia física y sexual que han tenido que vivir, la pobreza y falta de oportunidades laborales es un denominador común. Estas en su totalidad son mujeres campesinas que han tenido que abandonar la vida del campo para instalarse en ciudades que ofrecen mayor seguridad. El desplazamiento las ha forzado a adaptarse a la vida urbana abandonando y añorando su cultura campesina. Para responder a la necesidad de ser escuchadas, que ellas mismas han dicho, Ágape elaboró un taller llamado “TU PROCESO DE RECUPERACIÓN ES UN EJEMPLO PARA TODOS” que tuvo una duración de tres días y tuvo en cuenta la realidad dolorosa de las víctimas y sus valientes esfuerzos para rehacer sus vidas despues de haber vivido los horrores de la guerra. El taller comenzó por una pequeña capacitación previa dirigida a 25 miembros de la sociedad civil quienes por diversas razones, tal vez, han permanecido al margen de la realidad del conflicto y sus devastadoras consecuencias para la población campesina. El objetivo de este ejercicio fue presentar una guía de escucha, de apoyo y de acompañamiento para la sociedad civil y de esta manera facilitar el bienestar de las víctimas durante el evento. EL TALLER “TU PROCESO DE RECUPERACION ES UN EJEMPLO PARA TODOS”. El taller diseñado por Ágape contó con un total de 88 asistentes. Entre ellos 28 mujeres víctimas de abuso sexual en el marco del conflicto armado, 42 personas pertenecientes a la sociedad civil (incluidos los voluntarios de la Fundación) y 18 niños de 5 meses hasta 12 años. Los niños disfrutaron de un servicio permanente de guardería acompañado de actividades apropiadas a sus edades. LOGÍSTICA PRELIMINAR DEL TALLER Se realizó un contacto preliminar e individual con 37 mujeres a través de entrevistas de una hora de duración con cada una de las víctimas para conocer su situación, evaluar su condición emotiva y la pertinencia y motivación de su presencia en el Taller. Un total de 28 mujeres que fueron víctimas de violencia sexual asistieron al taller. OBJETIVO Este taller busca promover apoyo y reconocimiento hacia las mujeres víctimas del flagelo de la violencia sexual. También busca la sensibilización, la toma de conciencia y facilita aprendizajes para la sociedad civil sobre el impacto del conflicto en nuestro pueblo campesino. De acuerdo con la metodología de enfoque participativo y de “abajo para arriba” desarrollado por Ágape, los talleres colocan a las personas que fueron víctimas en un lugar preferencial. Son ellas las que hoy son supervivientes y han sido capaces, con los escasos recursos con que cuentan, de salir adelante, rehacer sus vidas y cuidar de sus hijos, muchos de ellos producto de violaciones repetidas. Son ellas las maestras de la resiliencia. Ágape trabaja empoderando a las víctimas en cuanto a sus procesos de recuperación. Son ellas las expertas en el camino de la recuperación y los miembros de la sociedad civil tenemos mucho que aprender de ellas. Con este enfoque se evita la revictimización y se apoya el reconocimiento de las capacidades de superación.
VILLAVICENCIO, 2017, Noviembre 17,18 y 19
“RECONOCIMIENTO
DEL DAÑO”
Este fue un encuentro dedicado a la memoria de Emilia Sánchez nuestra voluntaria que tuvo en enero de 2017, una mujer luchadora, generosa y con mucha esperanza por ver a Colombia en paz.
Leer más… Más de setenta personas entre víctimas, victimarios, excombatientes, Promotores de Paz y miembros de la sociedad civil compartieron tres días de convivencia en búsqueda de reconciliación y paz. En un primer momento tuvieron la palabra los participantes que querían sus historias de vida compartida cargadas de dolor por el impacto de la guerra. Se destacó la importancia de la escucha: tanto de escuchar como de ser escuchado. Se instaló lo que llamamos “el muro de la sabiduría” donde se pueden colocar mensajes de apoyo o consejos adecuados a los testimonios escuchados y de los cuales todos nos pudimos beneficiar. Un grupo de siete participantes sentado alrededor de una mesa, de manera simbólica representaron su trayectoria de recuperación por medio de una flecha consignada en un pliego de común y se podrán observar los altos y bajos en el trayecto. Algunos compartieron voluntariamente partes de su historia y muchos podrán reconocer su progreso y también lo que falta por recorrer. Al mismo tiempo se compartieron experiencias y crearon vínculos. Durante este encuentro los jóvenes que fueron víctimas de reclutamiento de menores aparecieron por primera vez su propio sociodrama que representa los distintos momentos del reclutamiento, la vida “adentro”, las batallas y enfrentamientos bélicos desde “adentro” y los enormes desafíos de la desvinculación y reintegración social. Este sociodrama resultó impactante y emotivo para todos y pudimos escuchar a los jóvenes y apoyar su lucha por la reintegración. Hubo momentos de reconciliación y perdón inolvidables Como es costumbre se realizaron actividades de integración, hubo camaradería, música, baile y deportes. Luego de un cierre emotivo hubo abrazos e intercambio de números de celular, solicitudes de amistad por Facebook y nuevos miembros pidiendo ser agregados al grupo de Ágape WhatsApp, nos dirigimos a los buses que nos llevarían de regreso después de una experiencia inolvidable para muchos.
TOCANCIPÁ 2016, Mayo 21, 22 y 23
“CONSTRUYENDO COMUNIDAD”
Este encuentro con una duración de tres días tuvo lugar en Tocancipá y contó con la presencia de 61 personas provenientes de distintos departamentos del país, tales como el Cesar, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, Cundinamarca, Amazonas, Casanare y Meta, pertenecientes a diferentes grupos étnicos ya distintos sectores de la sociedad. Algunos de ellos adolescentes desvinculados, excombatientes u otros supervivientes del conflicto armado y miembros de la sociedad civil.
Leer más… El objetivo del Encuentro fue el de facilitar la convivencia y promover la reconciliación entre colombianos. Las historias de vida fueron parte fundamental de este encuentro. Los participantes que nos acompañaron por primera vez se sintieron bien acogidos y quisieron relatar sus experiencias dolorosas: La hija de la guerrilla; la víctima de una mina antipersona y la víctima que llamó su relato “de aquí para allá” sintieron la necesidad de compartir frente a miembros de la sociedad civil con la esperanza de avivar la conciencia de todos hacia la realidad de la guerra. Cabe anotar que se han producido vínculos de apoyo y redes significativas que perduran. Por esta razón hay una toma de conciencia con respecto al hecho de que Ágape promueve el fortalecimiento del tejido social y está construyendo comunidad.
TOCANCIPÁ, 2016, 16, 17 y 18 de septiembre
Ágape ha venido recogiendo los aprendizajes obtenidos a través de los años y ha sistematizado la trayectoria que realizan las víctimas en sus procesos de superación de su condición. El resultado de este ejercicio fue la presentación de estos aprendizajes a la comunidad Ágape para verificar la veracidad de los mismos y profundizar sobre estos temas a través de dos talleres que se trabajaron durante tres días.
Leer más… El primer taller fue llamado “La trayectoria de la víctima a superviviente” y el segundo taller “De actor armado a promotor de paz”. Teniendo en cuenta la intensidad de los temas a abordar se limitó la asistencia al grupo de base de Ágape que incluye víctimas, victimarios y sociedad civil. Estos últimos con su presencia ofrecieron reconocimiento, apoyo, acompañamiento y ayudaron a generar confianza. Gracias a las relaciones de confianza establecidas a través de más de 10 años de actividades en Ágape, los jóvenes que fueron víctimas de reclutamiento de menores, expresaron su necesidad de abordar temas delicados tales como la responsabilidad y la culpa en el caso de menores involucrados en las acciones de la guerra. Se destacaron los valiosos esfuerzos realizados por los jóvenes en la búsqueda del perdón por parte de las víctimas, así como la importancia de la búsqueda del perdón de sí mismo. Este aspecto del proceso de sanación ha sido ignorado con frecuencia por las dificultades a nivel emotivo que este ejercicio puede generar. Hubo apreciación por parte de los jóvenes con respecto al apoyo ofrecido de manera simbólica para poder afrontar su necesidad de perdonarse y también con respecto a la oportunidad para penetrar en las realidades motiva que son más fáciles de ignorar que de confrontar. Para finalizar se escucharon testimonios significativos con respecto al alivio y liberación de esta carga emotiva. Estos jóvenes hacen parte del grupo de base de ágape y son ellos los que facilitan la integración de nuevas víctimas que se suman al programa.
VILLAVICENCIO 2015, 14, 15 y 16 de Marzo
Un grupo de veinte mujeres víctimas de abuso sexual se acercaron a Ágape para compartir la necesidad sentida de hacerse oír y expresaron que ellas se consuelan entre víctimas, pues no han encontrado escucha en otros círculos. Ellas quieren encontrar su voz con respecto al daño y piden la presencia de hombres y de otros miembros de la sociedad civil. Ágape acepta el reto y realiza un encuentro de tres días.
Leer más… Dada la delicadeza del tema se realizaron entrevistas preliminares para seleccionar aquellas mujeres que estarían emocionalmente listas a participar en este ejercicio intenso. Además, respetando el principio de “no hacer daño” se seleccionaron “ángeles” para cada víctima. Estos ángeles debido a trastornos, proporcionado apoyo a todo lo largo del ejercicio. Un recuento ficticio pero realista de los hechos, basado en historias reales, y realizado por un grupo de mujeres, presentó la realidad, el impacto y las secuelas dolorosas de los hechos victimizantes. Un hombre presentó una respuesta simbólica representando su género y buscando perdón y reconciliación. Algunas de las mujeres con coraje y valentía hablaron de los desafíos y los logros en el camino de la recuperación; otras tuvieron la oportunidad de explorar sus sentimientos de manera simbólica y de expresarse a través de artes manuales, el ejercicio y la música. Miembros de la sociedad civil, por su parte, mediante un ejercicio simbólico conmovedor, presentaron sus ofrendas al pie de los perfiles de las mujeres quienes para recibirlos estaban acompañados de sus ángeles. Estas ofrendas simbólicas de reconocimiento, apoyo y reparación fueron muy bien recibidas. Las mujeres reportan haber encontrado un ambiente receptivo y respetuoso a través del cual se sintieron reconfortadas.
VILLAVICENCIO 2013, Noviembre 2, 3 y 4
SOPORTE PARA LOS POLICÍAS VÍCTIMAS DE SECUESTRO “LA PAZ ES RESPONSABILIDAD DE TODOS“
Un grupo de 10 policías que fueron víctimas de secuestro prolongado en la selva amazónica durante más de 13 años, se acercaron a Ágape para pedir un Encuentro de reconciliación con la participación de jóvenes excombatientes, pues estaban listos para hacer la paz con sus captores.
Leer más… El Encuentro comenzó con un gesto inesperado y conmovedor por parte de uno de los jóvenes desvinculados que en medio del círculo de asistentes se dirigió de rodillas a los policías ex-secuestrados diciendo que había venido expresamente a esta actividad a pedirles perdón. Los policías emocionados lo abrazaron y el salón se fundió en lágrimas y gesto de reconciliación para todos. La narrativa de las experiencias dolorosas de los miembros de la fuerza pública durante su prolongado cautive duranterio, hasta de 14 años, y las de los jóvenes el periodo de reclutamiento cuando niños, nos llega al fondo del alma a todos. Tanto los jóvenes como los policías necesitaban ser escuchados. Los policías compartieron experiencias sobre el encierro, encadenados por el cuello a otro compañero de cautiverio y los jóvenes relataron los retos de la convivencia durante tantos años. Todos mencionan las dificultades de adaptación a sus familias y la vida urbana, después de tantos años. Todos los participantes de alguna manera se unieron en torno al dolor y al reconocimiento de las pérdidas incurridas, superando así todas las barreras que nos separan y de esta manera se mantendrán de manera conjunta y espontánea una experiencia real y emotiva de reconciliación y perdón. También se compartieron momentos de esparcimiento, deportes, música y canción. El resultado de este Encuentro fue y sigue siendo muy satisfactorio para todos y contribuyó a la creación de vínculos personales que subsisten hasta hoy entre los asistentes.
YANACONAS, Cali 2012, Noviembre 10, 11 y 12
Con el tema de “La vida en medio del conflicto” los participantes que aparecen jóvenes y familias víctimas de reclutamiento forzado, víctimas de secuestro, desplazamiento forzado, mujeres víctimas de abuso sexual y miembros de la sociedad civil, exploren las dificultades relativas a la restauración de las relaciones de confianza.
Leer más… Estas son algunas de las experiencias de éxito que queremos compartir: Una familia víctima del reclutamiento de menores y varios jóvenes involucrados en el conflicto armado presentaron sus testimonios. Todos ellos abordaron con coraje el tema del estigma, el rechazo y la discriminación que han sufrido en el camino de la reinserción social. Además se presentó un monólogo realista y conmovedor llamado “La soledad de Asterión” creado y presentado por un desmovilizado. En cuanto a la construcción de la convivencia, un miembro de la fuerza pública que estuvo secuestrado 14 años en la selva amazónica compartió algunas de sus experiencias desgarradoras de convivencia en cautiverio. Este mismo agente también le reforzará la mano a los jóvenes desvinculados del conflicto en señal de reconciliación. Este gesto fue impactante para los jóvenes presentes que nunca habían compartido de manera directa con víctimas de la guerra.
ARMENIA 2012, Marzo 17, 18, y 19
EN BÚSQUEDA DE RECONCILIACIÓN
El primer encuentro de reconciliación en Colombia se realizó en medio de la guerra que vivía el país durante esos años y contó con la participación de los jóvenes que visitaron Canadá. Por primera vez en sus vidas, jóvenes víctimas de reclutamiento de menores, víctimas de secuestro, desplazamiento forzado y refugiados que viven en Canadá, se resucitaron bajo un mismo techo en un espacio seguro durante tres días, para compartir sus experiencias y reconocer el impacto causado por el conflicto armado en las vidas de todos.
Leer más… Después de un período inicial de miedo, desconfianza y confrontación durante el cual víctimas expresaron su cólera y dolor al ver que los jóvenes desvinculados recibieron apoyo del gobierno que ellas nunca han recibido, al compartir y comprender todos el sufrimiento de las víctimas y también las experiencias dolorosas de los jóvenes excombatientes, en un espacio seguro y acogedor, se despertó un espíritu de comprensión, se disiparon los prejuicios y se dieron momentos espontáneos e inolvidables de reconciliación y perdón entre grupos opuestos. Se realizaron también actividades lúdicas y deportivas, caminatas y ritos de perdón y reconciliación que favorecieron el establecimiento de vínculos que perduran a través del tiempo. Muchos de los participantes en este primer encuentro son hoy miembros de Ágape y hacen parte del grupo de base que nos enseña cada día como se desarrolla el proceso de reconciliación, perdón y sanación. Ellos deben participar en todas las actividades de Ágape.